Ciclo económico

Un ciclo económico se conforma por las fases de recesión, depresión, recuperación y auge, aunque este ciclo suele repetirse, es impredecible y la duración e intensidad de cada fase varia de manera considerable, adicionalmente, las dos principales variables que se observan para ver en que fase del ciclo económico se encuentra la economía son la producción (PIB real) y la tasa de desempleo.

Gráfica ciclo económico

En el gráfico, en el eje x se encuentra el tiempo y en el eje Y se encuentra la actividad económica, la economía pasa primero por un periodo de recesión para tocar fondo en un periodo de depresión, después viene la recuperación y finalmente el auge económico, por supuesto el gráfico es ilustrativo, por ejemplo, a veces la economía puede pasar por una recesión y pasar a recuperación sin pasar por una depresión, a continuación se explican cada una de las fases del ciclo económico.

Recesión

Una recesión es la fase del ciclo económico caracterizado por una caída generalizada de la actividad económica durante un periodo prolongado, aunque técnicamente no existe un periodo de tiempo establecido dentro del cual si la actividad económica se reduce se pueda decir que la economía está en recesión, se suele definir como la disminución del PIB real durante al menos dos trimestres consecutivos, pero se debe de tener en cuenta que esta definición solo es una regla general y que se pueden dar recesiones sin que se cumpla exactamente este criterio.

Son muchos los factores que pueden generar una recesión, a veces desconocidos o inesperados, como una pandemia, u otros factores que suelen ser más probables como una política monetaria restrictiva o una crisis financiera. Los principales efectos de una recesión son un aumento del desempleo, un decrecimiento del ingreso real, una reducción de la inversión, una caída del consumo, una caída de la producción, entre otros.

Depresión

Una depresión es una recesión severa, no hay definición exacta de cuando una recesión se convierte en una depresión pero las principales características que se tienen en cuenta son, una duración prolongada, mientras que las recesiones pueden durar entre seis meses y un par de años, las depresiones pueden prolongarse, caídas extremas en la producción (PIB real) en comparación con las recesiones y tasas de desempleo muy elevadas.

recuperación

La recuperación es la fase del ciclo económico que sigue a una recesión o depresión. Durante este periodo, la economía empieza a mejorar y a crecer nuevamente, la producción y el empleo se recuperan junto con la confianza de los consumidores e inversores.

Auge

El auge es la fase maxima de expansión del ciclo económico, durante este periodo, la producción crece a tasas elevadas, las tasas de empleo son altas, la inversión es robusta y el consumo alcanza su punto más alto.

Comportamiento de los ciclos económicos

Los ciclos económicos no son regulares, no siguen un patrón y son prácticamente imposibles de predecir con cierta precisión.

El PIB real es la variable económica más usada para monitorear los cambios en el corto plazo en la economía debido a que es la medida más comprensible de la actividad económica, sin embargo, no importa mucho la medida económica que se utilice, la mayoría de variables que buscan medir algún tipo de ingreso, gasto o producción suelen fluctuar juntas, en consecuencia, cuando el PIB real entra en recesión también suelen hacerlo otras medidas como el ingreso personal, las ganancias de las empresas, el gasto de los consumidores, el gasto en inversión, las ventas al por menor, las ventas de automóviles, las ventas de vivienda, etc. La razón es que los ciclos económicos son fenómenos que afectan a toda la economía.

Aunque las variables macroeconómicas fluctúan juntas, estas suelen hacerlo en diferente proporción, existen variables que replican y magnifican el ciclo económico, mientras que otras lo replican en menor proporción.

Los cambios en la producción de la economía están estrechamente relacionados con el uso que la economía está haciendo de la fuerza laboral, por tanto, las tasas de desempleo suelen moverse al contrario de lo que lo hace el ciclo económico, cuando el PIB real decrece la tasa de desempleo aumenta, y cuando el PIB real crece la tasa de desempleo se reduce. Lo contrario ocurre con la inversión, cuando el PIB real cae las inversiones también decaen y cuando el PIB real aumenta, también lo hace la inversión.