Dicotomía clásica variables reales y variables nominales
Las variables económicas se dividen en dos grupos, las reales, que son aquellas variables que se miden en términos de bienes y servicios, y las nominales que son aquellas que se miden en términos monetarios, la dicotomía clásica plantea que en el largo plazo las variables nominales y reales están separadas, es decir, que las variables nominales no afectan a las variables reales.
Variables reales
En macroeconomía, las variables reales son aquellas que expresan el comportamiento real de la economía, en otras palabras se miden en términos de bienes y servicios, y representan el poder adquisitivo de una economía, algunas de las más importantes son la producción real medida por el PIB real, el desempleo, o el salario real, es decir, estas variables están ajustadas para descontar la inflación
Variables nominales
Las variables nominales son aquellas que se miden en términos monetarios o en alguna moneda específica, algunos de los ejemplos más comunes son el salario nominal, el nivel de precios, el PIB nominal o la oferta monetaria, es decir, estas variables no están ajustadas para descontar la inflación.
Dicotomía clásica
La dicotomía clásica postula que en el largo plazo las variables nominales y reales están separadas, de acuerdo con esta dicotomía, los cambios en las variables nominales, como el nivel de precio o la oferta monetaria, no afectan las variables reales, como la producción total o el empleo, lo cual implica que el dinero es neutral en el largo plazo, en otras palabras, las variaciones en la oferta monetaria solo afectan a los precios, pero no alteran el nivel real de la producción o el empleo.
Dentro de la economía clásica se hace una analogía de las variables nominales con un velo, lo primero que vemos cuando observamos la economía son las variables nominales, pero lo más importante son las variables reales, por tanto, necesitamos retirar el velo o ver a través de el, para entender el comportamiento de las variables reales y las fuerzas que las determinan, en este sentido, las variables nominales se presentan como una dificultad agregada para el análisis de la economía real.
Críticas a la dicotomía clásica
la principal crítica a la dicotomía clásica viene por parte de los economistas Keynesianos, quienes argumentan que en el corto plazo las variables nominales y reales están relacionadas y por tanto, la política monetaria siendo una variable nominal puede afectar a las variables reales como el desempleo o la producción. De acuerdo con la escuela Keynesiana, las rigideces nominales y las falta de ajustes rápidos en los mercados pueden hacer que los cambios en las variables nominales afecten las variables reales, rigideces como el hecho de que muchos precios se encuentran atados por contratos firmados para un tiempo fijado, especialmente los salarios.