Pendiente negativa de la curva de demanda agregada
La pendiente negativa de la curva de demanda agregada se explica por el efecto riqueza, el efecto tasa de interés y el efecto del tipo de cambio, adicionalmente, la ecuación cuantitativa del dinero, establece una relación inversa entre el nivel de precios y la producción para que la igualdad se pueda cumplir, veamos cada una de estas razones.
Razones que explican la pendiente negativa de la curva de demanda agregada
antes debemos recordar que la demanda agregada, el PIB o el producto de una economía se divide en el consumo, la inversión, el gasto público y las exportaciones netas, es decir:
\[ Y = C + I + G + XN \]
- Y: Demanda Agregada.
- C: Consumo privado de bienes y servicios por parte de los hogares.
- I: Inversión de las empresas y los hogares en bienes de capital.
- G: Gasto del gobierno en bienes y servicios.
- XN: Exportaciones netas \((X - M)\), que reflejan la demanda del exterior por bienes nacionales.
Estos son los componentes de la demanda agregada, que mide la demanda total de bienes y servicios en una economía, cada bien o servicios demandado por la economía tiene uno de estos fines, consumo, inversión, gasto público o exportacion.
Cada uno de estos 4 componentes contribuye a la demanda agregada de bienes y servicios, debido a que asumimos que el gasto estatal (G) es establecido por política, los otros 3 componentes dependen del nivel de precios, en consecuencia, con el objetivo de entender el porque la curva de demanda agregada tiene pendiente negativa debemos explicar como el nivel de precios afecta la cantidad de bienes y servicios demandados para el consumo, la inversión y las exportaciones netas.
El nivel de precios y el consumo, efecto riqueza
El valor nominal del dinero es fijo, pero el valor real puede cambiar como consecuencia de un aumento o reducción en el nivel de precios, cuando el nivel de precios se reduce, el valor real del dinero aumenta, debido a que los consumidores con la misma cantidad de dinero pueden adquirir más bienes y servicios, lo cual genera que los consumidores sean relativamente más ricos y se vean incentivados a gastar más, en consecuencia, un aumento en el gasto de consumo aumenta la cantidad de bienes y servicios demandados.
Lo contrario también es cierto, un aumento del nivel de precios en la economía genera una reducción en el valor real del dinero, como consecuencia, los consumidores ahora tienen la capacidad de adquirir una menor cantidad de bienes y servicios, haciendo que los consumidores se hayan empobrecido en términos reales y provocando un descenso en la cantidad de bienes y servicios demandados para el consumo.
A este efecto del cambio en el nivel de precios sobre la riqueza real de los consumidores, y su capacidad para demandar bienes y servicios se le conoce como efecto riqueza.
El nivel de precios y la inversión, efecto de la tasa de interés
El nivel de precios es un determinante de la cantidad de dinero que se demanda en la economía, cuando el nivel de precios es bajo, la cantidad de dinero que las personas necesitan tener para sus transacciones diarias se reduce, y en consecuencia disminuye la demanda de dinero, cuando las personas demandan menos dinero, buscan alternativas para el que ya poseen, lo que lleva a un aumento en la demanda de activos remunerados, en consecuencia, cuando la población busca convertir parte de sus tenencias de dinero en activos remunerados, las tasas de interés se reducen, como resultado del aumento de la oferta de dinero disponible para préstamos e inversión, las tasas de interés por su parte afectan el gasto en bienes y servicios, debido a que unas menores tasas de interés abaratan el costo de pedir dinero prestado especialmente para inversión. En resumen, un nivel de precios más bajo reduce las tasas de interés, lo cual estimula el gasto en bienes de inversión y por tanto aumenta la cantidad de bienes y servicios demandados.
Lo contrario también es cierto, cuando el nivel de precios aumenta, las personas requieren una mayor cantidad de efectivo para realizar sus transacciones diarias, por lo tanto, buscan aumentar sus tenencias de dinero, en consecuencia, la cantidad de dinero disponible para poner en activos remunerados y en prestamos se reduce, al reducir la oferta de dinero disponible para prestamos e inversión, las tasas de interés aumentan, con unas mayores tasas de interés, es mas caro endeudarse, y se presta menos dinero para bienes de inversión, lo cual conlleva una reducción de la demanda de bienes y servicios.
A este proceso que se genera cuando un cambio en el nivel de precios afecta la cantidad de efectivo disponible para prestamos e inversión, y por ende, afecta la tasa de interés y la cantidad de prestamos que se destinan a la demanda de bienes y servicios de inversión se le conoce como efecto tasa de interés.
El nivel de precios y las exportaciones netas, el efecto del tipo de cambio
Como vimos anteriormente, cuando el nivel de precios se reduce, la tasa de interés también disminuye, en consecuencia, el valor de la moneda cae en el mercado de divisas, la depreciación de la moneda estimula las exportaciones netas y aumenta la cantidad de bienes y servicios demandados para exportar.
Por el contrario, un aumento en el nivel de precios trae como consecuencia un aumento en la tasa de interés, el valor real de la moneda aumenta, y esta apreciación reduce las exportaciones netas y la cantidad de bienes y servicios demandados desde el exterior.
La caída del valor de la moneda como consecuencia de la reducción de la tasa de interés, se debe a que con una tasa de interés baja, los inversores desean llevarse parte del dinero al extranjero, buscando mejores oportunidades de retorno a la inversión, lo que tiene como consecuencia un cambio de divisas, la oferta de la moneda nacional aumenta en el mercado de divisas lo que lleva a una reducción de su valor.
La razón por la que aumentan las exportaciones netas con una moneda devaluada es porque importar se hace relativamente más caro, por el contrario, comprar los bienes nacionales desde fuera del país ahora es relativamente más barato.
Todo este proceso del efecto que tiene un cambio en el nivel de precios sobre la tasa de interés, posteriormente sobre el valor de la moneda y finalmente sobre las exportaciones netas, se conoce como el efecto de tipo de cambio.
Relación entre el mercado de dinero y la pendiente de la curva de demanda agregada
Para ilustrar la relación entre el mercado de dinero y la pendiente de la curva de demanda agregada, en la primera gráfica tenemos la curva de demanda agregada y en la segunda gráfica el mercado de dinero, supongamos una reducción en el nivel de precios (P) en el gráfico pasamos de P1 a P2, la reducción en el nivel de precios provoca una reducción en la demanda por dinero, como consecuencia, en el mercado de dinero, la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la izquierda, y se presenta una reducción de la tasa de interés, desde R1 hasta R2, consecuentemente la reducción de la tasa de interés en el mercado de dinero, genera un aumento en la cantidad demandada de bienes y servicios, pasando de Y1 a Y2.
Una tasa de interés más baja reduce el costo de hacer prestamos, y a su vez, también reduce el retorno sobre el ahorro, como consecuencia, aumenta la inversión por parte de las empresas y el consumo por parte de los hogares, de esta manera cuando el nivel de precios se reduce, se reduce la demanda de dinero, posteriormente la tasa de interés y consecuentemente la demanda agregada de bienes y servicios aumenta.
Lo contrario también es cierto, un aumento en el nivel de precios trae como consecuencia un aumento en la demanda de dinero, y un desplazamiento de la demanda de dinero a la derecha, debido a que ahora a cada tasa de interés, las personas quieren y necesitan mantener una mayor cantidad de dinero, dado que con un nivel de precios más alto, se utiliza una mayor cantidad para cada transacción que se realiza, el desplazamiento de la curva de demanda de dinero genera una aumento de la tasa de interés y posteriormente una caída en la demanda agregada.
Note que el resultado es una relación negativa entre el nivel de precios y la cantidad demandada de bienes y servicios, la cual, es la causa de la pendiente negativa de la curva de demanda agregada.
La pendiente negativa de la curva de demanda explicada con la ecuación cuantitativa del dinero
Como una cuestión estrictamente matemática, la ecuación cuantitativa del dinero explica la pendiente negativa de la curva de demanda agregada de manera simple. La ecuación cuantitativa es:
\[ MV = PY \]
- M: Oferta monetaria.
- V: Velocidad del dinero (asumida constante).
- P: Nivel de precios.
- Y: Producción real o nivel de producción.
La oferta monetaria M y la velocidad del dinero V determinan el valor nominal de la producción, representado por PY. Una vez que PY está fijado, si P (el nivel de precios) aumenta, Y (la producción real) debe disminuir para que la igualdad se mantenga.
Debido a que asumimos que la velocidad del dinero es fija, la oferta monetaria M determina el valor en unidades monetarias de todas las transacciones en la economía. Si el nivel de precios P aumenta, cada transacción requiere más unidades monetarias, lo que significa que el número de transacciones y la cantidad de bienes y servicios comprados debe caer, ya que el valor total PY es constante.
Además, podemos explicar la pendiente negativa de la curva de demanda agregada pensando en la oferta y demanda de saldos monetarios reales. La demanda de saldos monetarios reales está dada por:
\[ \frac{M}{P} = kY \]
donde:
- \(M/P\): Saldos monetarios reales.
- k: La fracción del ingreso que la gente desea mantener en forma de saldos monetarios reales (constante).
- Y: Producción real o nivel de ingreso.
Esta ecuación nos muestra que la demanda de saldos monetarios reales es proporcional al nivel de producción real Y. Si la producción Y aumenta, los individuos necesitan más saldos reales para realizar transacciones, por lo que \(\frac{M}{P}\) debe aumentar. Sin embargo, dado que la oferta monetaria nominal M es fija, un aumento en la demanda de saldos reales sólo puede satisfacerse con una disminución en el nivel de precios P.
Por el contrario, si el nivel de precios P aumenta, los saldos monetarios reales \(\frac{M}{P}\) disminuyen, lo que significa que las personas no pueden realizar tantas transacciones. Esto reduce la demanda agregada de bienes y servicios, lo que contribuye a la pendiente negativa de la curva de demanda agregada.
En resumen, cuando los precios suben, los saldos monetarios reales disminuyen, lo que limita la capacidad de realizar transacciones y reduce la demanda agregada. Esto explica la relación inversa entre el nivel de precios y la producción en la curva de demanda agregada: a precios más bajos, los saldos reales son mayores, lo que permite un mayor volumen de transacciones y, por ende, una mayor demanda de producción.