Precio máximo

Un precio máximo de mercado, es el precio más alto al que puede comerciarse un bien o servicio, por regulación estatal, es decir, por ley, no es permitido vender el bien o servicio a un precio mayor del establecido.

Gráfico de precio máximo

En el gráfico, el gobierno impone un precio máximo de 30, precio que se encuentra por debajo del precio de equilibrio, por tanto, cuando el mercado trata de alcanzar dicho precio, la regulación de precio máximo lo impide, y en su lugar, el precio de mercado debe de ser 30, en este precio la cantidad demandada es 1400, pero la cantidad ofertada es de solo 600, razón por la cual, se genera una escasez del bien, representada por la flecha, la cual, es la diferencia entre la cantidad demandada y la cantidad ofrecida, en este caso de 800.

La escasez se genera debido a que aquellos productores que enfrentan mayores costos de producción, producen menos a este precio más bajo, o incluso salen del mercado, en el gráfico el precio de equilibrio es 50, pero por regulación, no se puede vender a más de 30, por otra parte, dado que el precio máximo es menor al precio de equilibrio, la cantidad demandada aumenta, en el equilibrio es de 1000 y en el precio máximo de 1400.

Debido a que la cantidad demandada excede la cantidad ofrecida, se genera una escasez del bien, en respuesta a la escasez, se desarrollan otros mecanismos de racionamiento y asignación del mismo, los cuales pueden ser, por ejemplo, limitar la cantidad que una sola persona o familia puede adquirir del bien, en orden de llegada, es decir, filas, o que los vendedores racionen el bien y lo vendan de acuerdo a sus intereses personales.

Debido a la escasez del bien generada por el precio máximo, no todos los demandantes que desean el producto pueden conseguirlo, pero aquellos que lo consiguen lo hacen a un precio más favorable, por su parte, los oferentes no pueden vender todo lo que desearían al precio de equilibrio, y por tanto, se ven afectados, especialmente aquellos que enfrentan unos costes más elevados.

Precio máximo no vinculante

Si el precio máximo se ubica por encima del precio de equilibrio, este no afecta en nada al mercado, como se muestra en el gráfico:

En este caso, el precio máximo impuesto por el gobierno se encuentra por encima del precio de equilibrio, en consecuencia, el mercado puede alcanzar el equilibrio dado por la igualación entre la oferta y la demanda, es decir, el precio máximo no es vinculante, en el gráfico, cuando el precio máximo es 70, la cantidad demandada es de 600 y la cantidad ofrecida es de 1400, por lo tanto, se genera un exceso de oferta de 800, en este caso, los oferentes están dispuestos a vender a un menor precio y los demandantes a pagar más por el bien, y dado que el precio máximo impuesto por el estado no lo impide, la oferta y la demanda se equilibran y el precio máximo no tiene ningún efecto sobre el precio o la cantidad que se comercia en este mercado.